CONTEXTO
Tal y como informó el CIVICUS Monitor, el 4 de septiembre de 2022, una abrumadora mayoría de la población chilena rechazó el proyecto de Constitución elaborado mediante el proceso más inclusivo de la historia del país. Tras ese revés, se prolongó el proceso constituyente para la redacción de una nueva carta magna bajo la dirección de los principales partidos políticos.
El 17 de diciembre de 2023 fue rechazada esta segunda propuesta de Constitución con el 55,76% de votos “en contra”. Tras el rechazo de ambos proyectos constitucionales en sendos referendos, seguirá en vigor la Constitución política actual, que data de 1980 y remonta a la dictadura del general Augusto Pinochet. El presidente Gabriel Boric aseguró que el proceso constituyente había llegado a su fin y “llamó a los partidos políticos a reducir la polarización y a trabajar en el marco de la Constitución vigente para responder a las necesidades más urgentes de la población chilena”.
Libertad de expresión
AGRESIONES A PERIODISTAS EN EL 50 ANIVERSARIO DEL GOLPE DE ESTADO DE PINOCHET DE 1973
El 11 de septiembre, un encapuchado disparó e hirió en el pómulo derecho a Javier Barría, periodista y cámara del canal de televisión Mega, mientras informaba sobre unas protestas violentas en el barrio de Villa Francia, en Santiago, cerca del palacio presidencial de La Moneda. La policía lo trasladó inmediatamente a un hospital. Asimismo, Héctor Saffie, periodista de Canal 13, denunció haber sido blanco de disparos, pero no resultó herido. Los sucesos se produjeron en el 50 aniversario del derrocamiento del presidente Salvador Allende —elegido democráticamente— por parte de Augusto Pinochet (ver Reunión pacífica).
Según la Federación Internacional de Periodistas (FIP), el subsecretario del Interior Manuel Monsalve anunció que el Estado chileno se querellará contra los responsables del tiroteo. Tanto la FIP como el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) condenaron los ataques y pidieron a las autoridades una investigación urgente que arroje luz sobre esos actos violentos:
“Las autoridades chilenas deben investigar y exigir cuentas a quienes dispararon al periodista Javier Barría y a quienes tiraron varias veces contra el periodista Héctor Saffie”, declaró Cristina Zahar, coordinadora del programa del CPJ para América Latina y el Caribe.
#Chile🇨🇱: El camarógrafo Javier Barría fue baleado en el rostro mientras cubría las manifestaciones por el 50º aniversario del golpe a Salvador Allende.
— FIP - América Latina y El Caribe (@FIP_AL) September 22, 2023
La Federación Internacional de Periodistas exige a las autoridades una pronta investigación que de con los responsables. pic.twitter.com/eCDtSPLyBw
PROYECTO DE LEY PARA PROTEGER A PERIODISTAS Y AL PERSONAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Tal y como documentó el CIVICUS Monitor, en mayo de 2022 la diputada Nathalie Castillo presentó el proyecto de ley sobre la protección de periodistas y personas trabajadoras de los medios de comunicación (boletín n.º 14964-24). En diciembre de 2022, la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados discutió el proyecto y aprobó las definiciones y los principios de la norma. Fue aprobado en primera lectura el 31 de julio de 2023 y volvió a la Comisión de Cultura del Congreso para la elaboración de un segundo informe que se emitió el 22 de enero de 2024. A partir de esa fecha, la Cámara dispone de treinta días para tramitar el proyecto.
Castillo ha destacado la necesidad imperiosa de una legislación sobre la seguridad de la prensa, subrayando que desde el estallido social, en octubre de 2019, se han documentado más de trescientas agresiones contra la prensa, la mayoría perpetradas por agentes del Estado. Sin embargo, de esos casos, sólo sesenta han llegado a los tribunales. Esta situación pone de manifiesto la importancia de garantizar la protección de los derechos y las libertades de la prensa, y la necesidad de contar con marcos jurídicos sólidos para prevenir y afrontar los ataques contra la prensa.
Reunión pacífica
LA VIOLENCIA EMPAÑÓ LA CONMEMORACIÓN DEL 50 ANIVERSARIO DEL GOLPE MILITAR
El 10 de septiembre, miles de personas marcharon pacíficamente por las calles de Santiago hasta el palacio presidencial y el cementerio general, que alberga un monumento a las víctimas de la dictadura. Las personas manifestantes enarbolaron banderas chilenas y corearon varias consignas, entre ellas “¡Verdad y justicia ya!” o “¡Allende vive!”.
El presidente Gabriel Boric se unió a la marcha encabezada por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD). Durante la inauguración de un monumento conmemorativo en la calle Morandé 80, frente al palacio presidencial de La Moneda, de donde sacaron el cuerpo sin vida del presidente socialista tras el bombardeo de la sede del Gobierno, Boric afirmó que Allende murió defendiendo la democracia y el Estado de derecho.
La procesión concluyó con enfrentamientos entre personas manifestantes y la policía, que empleó gases lacrimógenos y cañones de agua para dispersarlas. Los incidentes se produjeron principalmente frente al Palacio de La Moneda, donde un grupo de encapuchados rompió la mampara de vidrio que rodea la fachada de la sede de Gobierno, intentó escalar los muros e ingresar al Centro Cultural La Moneda. En respuesta, los Carabineros detuvieron la marcha y la desviaron. La agencia de noticias EFE informó que la policía había confirmado una docena de detenciones.
Más tarde, ese mismo día, cientos de mujeres se congregaron en silencio frente a La Moneda. Las manifestantes iban vestidas de negro, portaban velas y llevaban carteles con la inscripción “Nunca +”. La manifestación fue organizada por la plataforma Mujeres x Nunca Más, que agrupa a organizaciones de mujeres y de derechos humanos.
Miriam Astudillo, una de las asistentes, relató: “Todos los 11 de septiembre rememoramos todo lo que sufrimos y vivimos en carne propia, con un hermano de veinte años que fue detenido y torturado un mes completo. Eso es difícil de olvidar”.
Cientos de mujeres rodean La Moneda en silencio, con velas y carteles con el mensaje “Nunca más”. La convocatoria es multitudinaria y has excedido con creces los cálculos de las organizadoras. El poderío de las mujeres chilenas no tiene límites💜 pic.twitter.com/BnhutLNxUF
— María M.Mur (@mmartinezmur) September 10, 2023
CUARTO ANIVERSARIO DEL ESTALLIDO SOCIAL DE 2019
El 18 de octubre hubo protestas en todo el país con motivo del cuarto aniversario del estallido social de 2019. El Gobierno desplegó a más de cuatro mil agentes de policía, de los cuales tres mil fueron ubicados en la capital. Según la prensa, algunas manifestaciones en Santiago, Valparaíso y Concepción acabaron con enfrentamientos con la policía.
Unas doscientas personas se reunieron en Santiago en el marco de una manifestación que se caracterizó por los enfrentamientos con la policía, los cuales se saldaron con por lo menos veinte personas manifestantes detenidas y tres heridas. Además, once Carabineros resultaron heridos.
#Chile En Plaza Dignidad se realizan protestas a 4 años de la Revuelta Social en contra del neoliberalismo y la injusticia social. ¡¡Libertad a todos los Presos Políticos!! #18Octubre 18-O pic.twitter.com/VOL1fcqUH3
— El Derecho de Vivir en Paz (@elderechoalapaz) October 18, 2023
MANIFESTANTES SALEN A LA CALLE EN MEDIO DE LA ESCALADA DEL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ
Tras el estallido del conflicto entre Israel y Palestina en octubre de 2023, varias manifestaciones pacíficas recorrieron las calles de todo el país en apoyo al pueblo palestino. Estas son algunas de las protestas que tuvieron mayor repercusión:
- El 14 de octubre, más de dos mil personas se congregaron en la plaza de la Constitución, en el corazón del barrio cívico de Santiago, desde donde hicieron un llamamiento a favor de la paz. “[Pedimos] que se detenga, de forma inmediata, no sólo la violencia que estamos viendo ahora, sino que la comunidad internacional tome acciones concretas a fin de que Israel cumpla con la legalidad internacional. Ya son 75 años de la vulneración de los derechos del pueblo palestino”, lamentó Diego Khamis, director ejecutivo de la Comunidad Palestina en Chile.
- El 19 de octubre, decenas de personas con banderas palestinas y pancartas protestaron frente a la embajada israelí, en Santiago, y denunciaron los continuos ataques en la Franja de Gaza.
- El 4 de noviembre, miles de personas marcharon en la capital para denunciar “los crímenes perpetrados por la ocupación israelí” y en solidaridad con el pueblo palestino. La protesta reunió a diversos sectores de la sociedad civil, organizaciones de los derechos humanos, políticos y artistas, quienes marcharon desde el Centro Cultural Gabriela Mistral hasta el Palacio de La Moneda.
- El 30 de noviembre, una caravana reivindicativa de doscientos vehículos recorrió las calles centro de Santiago en conmemoración del Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino. El evento fue organizado por el Club Palestino, que aglutina a buena parte de la comunidad palestina en Chile.
- El 11 de diciembre, cientos de personas se concentraron ante la embajada de Estados Unidos en Santiago en respuesta a un llamamiento a un paro mundial. Durante la protesta se vieron banderas palestinas y mensajes instando al fin de la violencia en Gaza. También hubo llamamientos a Estados Unidos para que deje de apoyar las acciones de Israel, a raíz de su reciente veto a una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU a favor de un alto al fuego humanitario inmediato en Gaza. La policía utilizó cañones de agua para disolver la manifestación.
Chile acoge a la mayor comunidad palestina fuera de Oriente Próximo, con aproximadamente 500.000 personas de ascendencia palestina. También fue el primer país latinoamericano en abrir una Oficina de Representación ante la Autoridad Nacional Palestina, en la ciudad de Ramallah (abril de 1998). Desde entonces y gracias al trabajo de esa delegación, las relaciones bilaterales se han ido profundizando y se han alcanzado hitos importantes, como el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de Chile en enero de 2011, la visita oficial del presidente de la República Sebastián Piñera, en marzo del mismo año, y el apoyo de Chile a la Resolución 67/19 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobada el 29 de noviembre de 2012, que concedió a Palestina el estatus de Estado observador no miembro en las Naciones Unidas.
Desde su toma de posesión en 2022, el presidente Gabriel Boric ha abogado en repetidas ocasiones a favor de los derechos del pueblo palestino e incluso llamó a consultas al embajador chileno en Israel tras los contra Gaza.
SANTIAGO PARADE 2023: LA MARCHA POR LA IGUALDAD
El 11 de noviembre, más de cien mil personas salieron pacíficamente a las calles de Santiago para exigir a las autoridades a respetar y garantizar los derechos de la comunidad LGBTQI+. La marcha fue organizada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).
En su informe de 2022, el Movilh afirmó que si bien ha habido algunas mejoras en el país, como la derogación de leyes que penalizan las relaciones entre personas del mismo sexo y otros actos consentidos entre adultos, o la instauración de nuevas medidas de protección para las personas que sufren discriminación debido a su identidad o expresión de género, ha habido pocos avances en las políticas públicas a favor de los derechos de esta comunidad.
MARCHA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES
El 25 de noviembre, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, miles de personas se congregaron pacíficamente en la capital para exigir al Gobierno que tome medidas para proteger a las mujeres. “No es no”, “Ni un paso atrás”, corearon las allí presentes.
“Hace veinticinco años fui golpeada y violada por mi esposo, y hace muchos años que vengo a las marchas. Lucho por las mujeres que están pasando por lo mismo y se quedan sin voz, porque yo, en algún momento, también me quedé sin voz”, relató Verónica Álvarez, una de las manifestantes.
La Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres documentó cuarenta y ocho feminicidios en 2023.
LIBERTAD DE ASOCIACIÓN
RECONOCEN AL PUEBLO SELK'NAM COMO UNA DE LAS PRINCIPALES ETNIAS INDÍGENAS DEL PAÍS
Tras un proceso legislativo de cuatro años en el Congreso, el 19 de octubre de 2023 se promulgó la Ley 21.606, por la que se incorpora al pueblo selk'nam entre las principales etnias indígenas reconocidas por el Estado. Este reconocimiento tiene un significado especial, ya que constituye un primer acto de justicia y reparación para un pueblo que había sido declarado extinto por el Estado. La nueva legislación también modifica el artículo 1 de la ley indígena e introduce el término “pueblos”, que se aplicará a todos los grupos indígenas legalmente reconocidos, adecuando así la legislación vigente a los estándares internacionales de derechos humanos.
“Ya no estamos extintos para este país. Podemos decir tranquilamente que somos selk’nam sin que nadie nos recrimine, nos eche o nos niegue la representación. Siento que la labor se ha cumplido bien. Somos un grupo humano que trabajó durante muchos años y ver este resultado y estar con las personas que pudieron llegar ha sido maravilloso. Agradecida a los ancestros, a mi familia, al asesor y a tanta gente que nos apoyó en el camino, y feliz de llevar esta buena noticia a mi tierra, Tierra del Fuego”, relató la presidenta de la Comunidad Selk'nam Covadonga Ona.
En su informe de 2003, la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato explica que en las últimas décadas del siglo XIX y en las primeras del siglo XX, las políticas de colonización del Estado llevaron a la extinción a las familias selk'nam, cuyo territorio ancestral abarcaba toda la isla de Tierra del Fuego.
¡Ya entró en vigencia la Ley que reconoce al Pueblo Selk'nam!
— Ministerio de Desarrollo Social y Familia (@MinDesarrollo) October 19, 2023
Hoy se publicó en el Diario Oficial la Ley 21.606 que incorpora al Pueblo Selk'nam entre las principales etnias indígenas reconocidas por el Estado.
La entrada en vigencia de la ley es un nuevo desafío para el… pic.twitter.com/7pKYfXMnPk
EL GOBIERNO PROHÍBE EL EJERCICIO DEL DERECHO A LA HUELGA EN 61 EMPRESAS ESTRATÉGICAS
El 23 de septiembre de 2023, el Gobierno promulgó una resolución que determina las empresas cuya plantilla no podrá ejercer el derecho de huelga durante un periodo de dos años, tal y como establece el artículo 362 del Código de Trabajo- Dicho artículo dispone que no podrá declararse en huelga el personal de las empresas, independientemente de su naturaleza, finalidad o función, “que atiendan servicios de utilidad pública o cuya paralización cause grave daño a la salud, a la economía del país, al abastecimiento de la población o a la seguridad nacional”.
Este listado es el primero elaborado por el Gobierno de Gabriel Boric. De las 106 empresas que solicitaron su inclusión en esta categoría a los ministerios de Economía, Trabajo y Defensa, solo 61 lo consiguieron. La nueva lista es considerablemente más reducida en comparación con las de otros años, como la de 2017, que incluía a 100 empresas calificadas como estratégicas, o la de 2021, en la que constaban 76 entidades.