Spain
2022-11-14
Después de haber sido aprobado por el Congreso de los Diputados en julio de 2022, el Senado, la cámara alta del Parlamento, aprobó a principios de octubre un proyecto de ley histórico que prohibirá las expresiones de apoyo al difunto dictador Francisco Franco. A pesar de las expectativas y promesas, el Gobierno no ha avanzado en la reforma de la ley mordaza, que permite a las autoridades sancionar y silenciar la disidencia. Hubo varias manifestaciones pacíficas para exigir justicia para las personas negras y pare reivindicar derechos para las trabajadoras del sexo, entre otras. On 7th October 2022, Spanish prosecutors launched a criminal hate crime investigation against male students of the Complutense University of Madrid (UCM) who yelled misogynist threats from their all-male dormitory at a neighbouring all-female dormitory in a coordinated event.
Estado de derecho
El 10 de octubre de 2022, Carlos Lesmes, presidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el órgano judicial encargado de nombrar a los jueces y de velar por la independencia judicial, dimitió en signo de protesta por el bloqueo político de casi cuatro años que ha paralizado los nombramientos al CGPJ. En el comunicado en el que anunció su intención de dimitir, Lesmes afirmó haber perdido toda esperanza de rectificación y que permanecer en su cargo solo lo convertiría en cómplice de una situación que aborrece y que es inaceptable. A su juicio, la situación actual compromete gravemente el prestigio y el funcionamiento de todo el sistema judicial.
El mandato del CGPJ expiró en diciembre de 2018 y desde entonces funciona de forma interina, ya que el Gobierno y el Partido Popular (PP) —oposición de derecha— no llegaron a un acuerdo para su composición. El Consejo está formado por el presidente del Tribunal Supremo, doce jueces o magistrados y ocho abogados o juristas de prestigio. Para nombrar a un miembro, es necesaria una mayoría cualificada de tres quintos en el Parlamento (Congreso y Senado).
Tras la dimisión de Lesmes, el presidente del Gobierno Pedro Sánchez y el líder del PP Alberto Núñez Feijóo retomaron las negociaciones. Aunque al parecer no hubo avances, el Gobierno y el PP aspiran a resolver el asunto “lo antes posible”. En septiembre de 2022, la vicepresidenta de la Comisión Europea Věra Jourová advirtió que España debía renovar urgentemente el CGPJ. En una carta enviada a Lesmes, Jourová expresó su preocupación por la “desesperada situación” en la que se encuentra el poder judicial español tras años de “anormalidad institucional” e instó a las partes implicadas a desbloquear la situación mediante un espíritu de lealtad mutua y cooperación sincera.
Ley de memoria democrática
Después de haber sido aprobado por el Congreso de los Diputados en julio de 2022, el Senado, la cámara alta del Parlamento, aprobó a principios de octubre un proyecto de ley histórico que prohibirá las expresiones de apoyo al difunto dictador Francisco Franco. La ley de memoria democrática obligará al Estado español a buscar los restos de las 114 000 personas que permanecen en paradero desconocido desde la guerra civil de los años treinta. Se creará un banco de ADN para ayudar a rastrear, identificar y ubicar a las víctimas del régimen franquista. Quedarán anuladas las condenas impuestas por motivos políticos, religiosos o de orientación e identidad sexual durante la dictadura. Se creará una fiscalía especial dedicada a investigar los delitos de lesa humanidad durante el franquismo. Quedarán prohibidas las organizaciones que glorifiquen las políticas y los líderes del régimen de Franco, una dictadura religiosa autoritaria que perduró hasta 1977. En palabras del Gobierno, esta legislación “fomentar[á] un debate compartido basado en la defensa de la paz, el pluralismo y la ampliación de los derechos humanos y las libertades constitucionales”. Sin embargo, el PP, el principal partido de la oposición, considera que la legislación buscar reabrir heridas del pasado y se ha comprometido a derogarla si gana las elecciones en 2023.
A pesar de las expectativas y promesas, el Gobierno no ha avanzado en la reforma de la ley mordaza, que permite a las autoridades sancionar y silenciar la disidencia.
En este periodo ha habido varias manifestaciones pacíficas, por ejemplo:
¡Misión Abolición! 💚✊ pic.twitter.com/26Ow7jPVCj
— PACMA (@PartidoPACMA) September 24, 2022
Acoso a mujeres periodistas
El 5 de octubre de 2022, el Instituto Internacional de Prensa (IPI), Article 19 Europe y la Plataforma por la Libertad de Información (PLI) publicaron sus recomendaciones para la investigación de los casos de ciberacoso a mujeres periodistas. Según las organizaciones de vigilancia, a menudo las mujeres periodistas carecen de los apoyos necesarios cuando son acosadas y se les aconseja limitar su presencia en redes o acostumbrarse a los ataques. A su entender, las autoridades, las redes sociales, los medios de comunicación y las asociaciones periodísticas tienen la responsabilidad de mejorar la situación.
Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre los discursos de apoyo a ETA
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) considera que España vulneró el derecho a la libertad de expresión del expolítico independentista vasco Tasio Erkizia Almandoz, quien en 2008 pronunció un discurso en homenaje a un antiguo miembro de la extinta organización separatista ETA. En 2011, un tribunal español dictaminó que su discurso “se inscribe en un marco claro de apoyo a acciones terroristas concretas”, lo condenó a un año de prisión y le prohibió presentarse a elecciones durante siete años. Sin embargo, según el TEDH, Almandoz “no pretendía, ni mediante el contenido de sus comentarios ni de la forma en la que fueron formulados, incitar al uso de la violencia ni justificar o exaltar el terrorismo”. España fue condenada a pagar 6 000 euros a Almandoz en concepto de daños no pecuniarios y 5 000 euros por gastos y costas.
Acoso sexual en grupo
El 7 de octubre de 2022, la Fiscalía abrió una investigación penal por un delito de odio contra los estudiantes varones de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) que gritaron amenazas misóginas desde un colegio mayor masculino a un colegio mayor femenino adyacente de manera coordinada. Más tarde, un vídeo de suceso se volvió viral. En las imágenes, se ve a un hombre en una ventana de un colegio mayor masculino mientras grita: “¡Putas, salid de vuestras madrigueras como conejas, sois unas putas ninfómanas!”. El mayor sindicato de estudiantes de España anunció que organizará una manifestación contra esas imágenes “sexistas y repugnantes”.
"Putas, salid de vuestras madrigueras. Sois todas unas ninfómanas. Os prometo que vais a follar todas en la capea" Esto canta el Colegio Mayor masculino Elías Ahuja situado en frente de una residencia femenina. Después se preguntarán por qué sentimos miedo por la calle. pic.twitter.com/sI2dqczOfI
— Rita Maestre 🌾 (@Rita_Maestre) October 6, 2022
Ataques contra periodistas
Preocupación por la ley de secretos oficiales
La sociedad civil manifestó su preocupación por la nueva ley de información clasificada o ley de secretos, la cual, por otro lado, gozó de un buen recibimiento ya que remplazará una ley franquista de 1968, aún en vigor. Las organizaciones de la sociedad civil expresaron su preocupación por la limitación de la participación a consecuencia del plazo reducido para las consultas públicas (solo ocho días hábiles) y pidieron una prórroga. También se inquietaron por el contenido de la ley, ya que pretende establecer criterios, categorías y plazos para clasificar y desclasificar información secreta del Estado. Amnistía Internacional España expresó su preocupación por la ausencia de un marco en materia de derechos humanos en el texto y pidió que se desclasificara la información sobre violaciones de derechos humanos. También inquieta el prolongado periodo para la desclasificación de la información al igual que las multas propuestas, que van de cincuenta mil a tres millones de euros, por la difusión de documentos clasificados, lo que podría perjudicar a los medios de comunicación y los periodistas de investigación.